A principios del 2018 se lanzó WhatsApp Business en España con el nombre WhatsApp para negocios. Llegó a nuestro país después de probarse la beta en septiembre pasado y comenzar a usarse en Indonesia, Italia, México, Reino Unido y Estados Unidos. Es una oportunidad para las pymes a la que, de momento, se han apuntado ya grandes compañías. Es el caso de la aerolínea KLM, la primera del sector en usar el servicio.
España es el país de Europa en el que se usa más esta aplicación de mensajería —considerada por algunos como una red social—, según el último Eurobarómetro. Esto se traduce en casi 20 millones de usuarios. Queda por ver cómo se adapta el mundo empresarial a su uso y a sus oportunidades de comunicación.
Pensada para mejorar la atención al cliente de las pymes, WhatsApp Business aún tiene bastantes limitaciones, pero puede dar mucho de sí. Hasta ahora los DM de Twitter o el chat de Facebook han solventando bastante bien esa necesidad de agilidad y atención personalizada de los usuarios. Pero la ventaja de WhatsApp es su altísima tasa de penetración, incluso mayor que Facebook. Todo el mundo tiene instalada esta aplicación, y para comunicarnos con las empresas que la utilizan como canal de atención al cliente, no hace falta nada más.
Según el Barométro del CIS, la frecuencia de consulta de mensajes de WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería es así de relevante en España:
Continuamente | 42,3 |
Varias veces al día | 47,5 |
Una vez al día | 6,4 |
De 3 a 5 veces por semana | 1,2 |
De 1 a 2 veces por semana | 0,6 |
Cada varias semanas | 0,2 |
Casi nunca | 1,0 |
Para arrancar es necesario crear un perfil de empresa, con los datos más relevantes de la compañía. Es buena idea incluir la página web, la actividad, el horario comercial, la localización o los enlaces a perfiles sociales. Una vez hecho esto podemos gestionar los mensajes con facilidad gracias a:
Lo mejor es que no tendrán que hacer nada especial para utilizar WhatsApp Business y recibir información personalizada del negocio que les interese. Es decir, podrán entablar conversación con las empresas igual que con cualquier otro usuario, bien por chat o videollamada. Eso sí, WhatsApp marca qué cuenta es de una entidad y no de una persona.
En la línea de la seguridad y la privacidad, Whatsapp ha querido aclarar sus medidas. Ante el riesgo de recibir spam por este canal, los usuarios podrán bloquear cualquier número, controlar qué mensajes reciben e incluso marcarlos como spam. Es una manera también de poner en sobre aviso a las empresas ante la tentación de enviar demasiados mensajes comerciales.
Hay tres tipos de cuentas de empresa, según el propio Whatsapp:
Su implantación es gratuita —al margen de la inversión que supone su gestión y el consumo de Wifi o datos móviles. Además, aporta estos puntos positivos a las marcas:
Por otro lado, posibilita la comunicación con prospectos para generar su interés y hacer seguimiento a la relación establecida. También el enviar información útil y responder preguntas concretas a los clientes, así como comunicar a verdaderos seguidores o fans fechas de lanzamiento de nuevos productos, eventos, promociones, etc.
Todo esto convierte a WhatsApp Business en una gran herramienta para la interacción entre empresas y clientes y mejorar la experiencia de usuario.