Osakidetza presenta una iniciativa pionera para medir el nivel de dolor en pacientes con dificultades de comunicación

Identificado un nuevo dinosaurio Utah (Estados Unidos) con orígenes en Teruel
noviembre 2, 2017
FM Logistic
Fm Logistic se establece en Vietnam para reforzar su posición en Asia
noviembre 2, 2017
osakidetza

Hasta ahora, para conocer el nivel de dolor y sufrimiento en pacientes sin capacidad de comunicación (demencias, neonatos, pacientes intubados, pacientes en la URPA, pacientes con deterioro cognitivo, etc.), se utilizan a nivel internacional escalas normalizadas observacionales tipo Painad y Aminoff.

Los Hospitales Psiquiátrico de Álava y Universitario de Álava de Osakidetza, participan de forma conjunta en un novedoso y pionero proyecto, expuesto en primicia en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asisencial, cuyo objetivo fundamental es, a través del análisis automático de expresiones faciales y la visión computacional, cuantificar y valorar de forma objetiva y no subjetiva el nivel de dolor.

La tecnología aplicada, desarrollada por la empresa i3b Ibermática, se basa en algoritmos de reconocimientos faciales, que se agrupan en grafos, a los que se aplican múltiples regresiones lineales en paralelo, basado en un total de 74 puntos, en los que cada punto es un vector, y cada vector tiene una puntuación.

Toda la tecnología utilizada se manifiesta en matrices transformacionales, al estilo del FaceSen, que es una Spin OFF del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts.

La expresión del dolor mediante la cara es universal, tal y como señalaron los Dres. Hernández y Bárez, líderes clínicos del estudio, y a través de una cámara webcam se captan imágenes del paciente, y se está tomando como referencia la codificación FACS (Facial Action Coding System), que presenta todas las expresiones faciales en términos de 44 “Unidades de Acción”, establecidas por Paul Ekman y que se manifiestan en 4 acciones asociadas al dolor y que son: Frente arrugada, Órbita ocular parcialmente ocluida, Parte superior del labio elevada / nariz arrugada y Ojos parcialmente cerrados.

La intención última es disponer de una herramienta TIC (PAIN-MED) que automatice un valor a la intensidad de dolor que sufre el paciente, integre la información con la historia clínica del paciente y monitorice ese dolor en una escala del 0 al 10, dando respuesta a sus necesidades, y a las expectativas de ellos y sus familiares, siendo extrapolable a otros hospitales, centros de día, residencias, hogares, etc.
Fue presentada en el XXXV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA.
Información para Prensa
Notorius Comunicación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *